martes, 31 de julio de 2007

GUIA - SALIDA: RESGUARDO DE COTA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
CATEDRA DE ANTROPOLOGIA
GUIA –SALIDA RESGUARDO DE COTA, CUNDINAMARCA
SABADO 26 DE AGOSTO DE 2006.


INTRODUCCIÓN

La presente guía se realiza en el marco de la Unidad de Antropología cultural de la Cátedra de Antropología Filosófica, Departamento de Humanidades. Su finalidad consiste en contextualizar al estudiante dentro de un proceso académico, investigativo, y sistemático de la etnografía como método de investigación y proyección social.

Por lo anterior, esta guía estará dividida en dos partes a saber: una primera que dará cuenta de una contextualización teórica y metodológica de la Antropología y del lugar de la etnografía dentro de dicha disciplina. Esta contextualización estará acompañada de un glosario de términos usados de manera recurrente en la antropología y servirá al estudiante para orientarse en la manera de entender la antropología cultural y la etnografía como método de trabajo de campo. La segunda parte estará compuesta por las diferentes actividades propuestas al estudiante como ejercicio de sistematización de la experiencia resultante de la visita al Resguardo de Cota.

1. LA ANTROPOLOGIA CULTURAL UN MODELO DE EXPLICACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA ETNOGRAFÍA, SU METODO DE INVESTIGACIÓN DIRECTA CON LAS COMUNIDADES.

La Antropología ha sido, y se ha fortalecido en ello durante los últimos siglos, el campo disciplinar encargado de trabajar la cultura y sus dilemas. Heredera de la Antropología teológica, la filosofía política y enmarcada dentro de lo que se ha conocido como las antropologías científicas -antropología física, arqueología y antropología social o cultural[1], en la actualidad se proyecta como un escenario que toca una gran cantidad de campos disciplinares relacionados con las ciencias humanas, las sociales y las exactas[2].

Antecedentes generales

Sus antecedentes vienen registrados desde los viajes del Almirante Hannon por las costas africanas (Senegal) en donde observo y anoto las características de los grupos humanos y los primates de esa región. Un recorrido en el que han participado diferentes pensadores e investigadores de diferentes disciplinas. Herodoto, en el siglo V a.c. acuñó el termino Ethnos para designar a los grupos humanos diferentes física y culturalmente a su sociedad. Aristóteles formulo el término de Antropólogo para referirse a aquellas personas que gustaban o se interesaban por analizar grupos humanos con diferentes costumbres. Tomas de Aquino fortaleció una idea de ser humano investigativo y sistemático con un alto ingrediente espiritual dentro de lo que conoceríamos como antropología filosófica. Saint Simón en el siglo XVIII, designo el término de etnología para la disciplina que se encargaba de estudiar las diferentes culturas comparándolas y emitiendo leyes sobre la cultura. Por esta misma época John Locke establecerá el lugar para la posterior aparición de disciplinas formales y especializadas de las ciencias sociales como la Antropología, la Psicología y la Sociología. Por último, en la época actual, se presenta como un campo disciplinar con un alto grado de interdisciplinariedad, lo cual le permite, como se anotaba anteriormente, interactuar de manera propositiva con diferentes campos disciplinares de las ciencias humanas, sociales y exactas.

Etnología y Etnografía: dos caras de una misma disciplina.

La Antropología cultural se compone de dos campos que son interdependientes; la etnografía y la etnología. Para tener una idea mas concreta de que lo que son, acercaremos una definición de cada una de ellas:

· Etnografía:
Se refiere al estudio exhaustivo de los grupos culturales. El etnógrafo participa de la vida cotidiana de un determinado grupo humano, durante un periodo de tiempo, observando lo que pasa, escuchando lo que se dice, cuestionando, es decir, recogiendo todo tipo de información descriptiva que le permita acerarse desde la experiencia a otras formas de vida cultural.
· Etnología:
Busca hacer una síntesis explicativa de diversos grupos humanos, haciendo una comparación cruzada de diferentes culturas, para extraer conclusiones generales y construir teorías o hipótesis sobre las formas de vida del hombre. La etnología se nutre, para ello, de los trabajos etnográficos.

2. ACTIVIDADES QUE REALIZARA EL ESTUDIANTE COMO SISTEMATIZACION DE SU OBSERVACIÓN Y RECONOCIMIENTO EN LA SALIDA DE CAMPO AL RESGUARDO DE COTA

2.1 ACTIVIDAD GENERAL: DIARIO DE CAMPO

El diario de campo es una técnica etnográfica utilizada extensamente y de manera efectiva por antropólogos para diferenciar dos tipos de información: En primer lugar, aquella que proviene de los miembros de las comunidad visitada y con quienes sostiene conversaciones y plantea interrogantes sobre distintos aspectos de la cultura, que busca que sean respondidos. En segundo lugar, la que se activa en su mente y que lo lleva a realizar análisis personales, juicios de valoración moral, ética, profesional etc.

· Forma en que el estudiante llevara su diario de campo en la salida:

o Identificar cada parte del diario con un color de escritura (rojo y negro/ azul y negro….). Impresiones personales en un color, y testimonios y respuestas o narraciones de miembros de la comunidad en otro color.
o La escritura se realiza en ratos de poca interactividad (cuando no se están sosteniendo diálogos, conferencias, mesas redondas, conversatorios etc.) o en su defecto al finalizar el día.
o Se recogen impresiones de todos los aspectos culturales de la comunidad (vivienda, educación, vestido, manejo del cuerpo, economía, formas de autoridad, territorio, medio ambiente, salud etc.)

2.2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA REALIZAR RESULTADO DE LA SALIDA DE CAMPO.

Con base en la información recogida en el diario de campo, en sus indagaciones de bibliografías, en las conferencias, y en lo discutido en clase, responda las siguientes preguntas que hacen parte de la presente guía.

A. Realice un cuestionario de 10 preguntas en el que se responda, sobre cada tema propuesto como pregunta, lo siguiente: 1- Como hacer la pregunta; 2- Qué preguntar; Para que preguntar sobre el tema.

B. Realice una contextualización cultural, geográfica, institucional y social del la comunidad del resguardo de Cota. Para hacerlo tenga en cuenta los siguientes aspectos: Salud, Educación, economía, vivienda, cuerpo, religión, política etc.), identificando elementos materiales e inmateriales que se encuentran en dichos aspectos.


C. Elabore un glosario de aspectos que no entiende o no conoce

D. Construya un concepto de cultura que se acomode a lo que leyó, investigó, escuchó y reflexionó

[1] Cfr. BEORLEGUI, Carlos. “Introducción” en Lecturas de antropología filosófica Bilbao: Desclée De Brouwer, 1995, pp. 11-48.
[2] En la actualidad podemos encontrar estudios de investigación y subdisciplinas formalizadas dentro de la categoría general de antropología, relacionadas con la educación, la salud, la arquitectura, la tecnología, el territorio, la biología, la filosofía, la lingüística, la comunicación social, la sociología, la psicología etc.etc.